Billete de 100 Pesetas, España en papel moneda

Billetes de 100 Pesetas

Este pequeño artículo está dedicado sólo a esos treinta y cinco billetes, tanto emitidos como no emitidos por el banco de España, con un valor nominal de 100 Pesetas que podemos encontrar dentro del coleccionismo notafilico español.

Resumen de los billetes de 100 pesetas

AñoLugar de emisiónHomenaje
1874MadridHerrera
1875Madrid
1876MadridLope de Vega
1878MadridGarcilaso de la Vega
1880MadridQuevedo
1884MadridMendizábal
1884MadridMon
1886MadridGoya
1889MadridGoya
1893MadridJovellanos
1898MadridJovellanos
1900MadridQuevedo
1903Madrid
1906Madrid
1907Madrid
1908MadridReyes Católicos
1925MadridFelipe II
1928MadridCervantes
1931MadridFernández de Córdoba
1936Bilbao
1936 Gijón
1936 Santander
1937 Bilbao
1937 Gijón
1938BarcelonaDama de Elche
1938 Barcelona
1936Burgos
1937BurgosCastaños
1938Burgos
1940MadridColón
1946MadridGoya
1948MadridBayeu
1953MadridJulio Romero
1965MadridBecquer
1970MadridFalla

Billetes de 20 duros

Cuanto valen, cuantos se imprimieron, como valorarlos o incluso donde venderlos, son algunas de las preguntas que esperamos resolver ya sea en este artículo o en alguno de los ya publicados en la web.

Visita mi catálogo de billetes para conocer el precio

En los diez primeros billetes que verás en la siguiente lista, encontrarás los billetes de 100 Pesetas más valorados del coleccionismo español.

Billetes de 100 Pesetas

A continuación vamos a enumerar todos los billetes Españoles, con este valor:

100 Pesetas 1874

En el billete de 100 pesetas con emisión de 1874 se homenajeó a Juan de Herrera junto a su obra más emblemática: El monasterio de El Escorial. Con fecha de emisión del uno de julio del mil ochocientos setenta y cuatro, es una pieza de rareza extrema, que sólo las colecciones más exquisitas pueden permitirse, ya que de los 769.000 ejemplares que se imprimieron, sólo unos pocos han llegado hasta nuestros días.

100 Pesetas 1875

Fueron encargados imprimir a la imprenta británica Bradbury Wilkinson, ubicada en Londres. De este billete de 100 Pesetas se llegaron a imprimir doscientos cincuenta mil ejemplares (250,000). Al observar las fotos veremos que el billete cuenta con dos matrices a cada lado.

Es una pieza rarísima, existiendo sólamente contados ejemplares que hayan sobrevivido hasta nuestros días.

100 Pesetas 1876

El billete de 100 pesetas de la serie Lope de Vega se lleva el premio a uno de los más raros de toda la emisión de billetes españoles. Durante la época convivió con muchas falsificaciones, conociéndose a día de hoy más ejemplares falsos que auténticos.

Se encargó la impresión de 750,000 (setecientos cincuenta mil) ejemplares a la American Bank Note, en Nueva York, comenzando la circulación de éstos por las calles españolas en febrero de 1883.

100 Pesetas 1878

Este billete de 100 Pesetas se imprimió en el obrador del banco de España y fue grabado por Federico Navarrete y Fos.

Es el único billete español que ha homenajeado al poeta Garcilaso de la Vega, y ha día de hoy han llegado muy pocos ejemplares de los 400.000 que se emitieron.

Comenzaron a circular en 1882.

100 Pesetas 1880

Al igual que el billete anterior, éste también fue grabado por Navarrete, y aunque la tirada no fue tan escasa como otros contemporaneos (1.200.000 emitidos) , los ejemplares que han sobrevivido hasta hoy son realmente pocos. Siendo para muchos coleccionistas todo un reto poder añadir un ejemplar de 100 Pesetas de 1880 en su álbum.

Fue el primer billete que homenajeó a Francisco Quevedo en su diseño. Pasados 20 años, en la serie de 1899 y 1900, se emitieron 3 billetes más, haciendo homenaje al mismo escritor del siglo de oro.

100 Pesetas 1884, Mendizábal

Este billete, junto al resto de su serie, fue emitido por la imprenta norteamericana American Bank Note, ubicado en Nueva York.

En homenaje al Político Juan Álvarez Mendizábal y con un grabado espectacular de unos Querubines jugando entre peces, que os animo a mirar con detenimiento si os hacéis con uno de estos billetes.

Se conocen bastantes ejemplares que han sobrevivido del millón que se pusieron en circularción a finales de 1885.

100 Pesetas 1884, Mon

Fueron impresos un millón (1.000.000) de ejemplares de éste billete de 100 pesetas que homenajea a Alejandro Mon y Menendez, un Político y Jurista del siglo XIX, que ostentó el cargo de ministro de Hacienda hasta en cinco ocasiones.

Este personaje, durante el ejercicio de su cargo en el fisco, promovió entre otras cosas el ferrocaril, motivo por el que quizá se haya impreso un tren de vapor en el reverso.

100 Pesetas 1886

Con un retrato de Goya como motivo principal. Este personaje es sin duda el que más veces se ha utilizado en los billetes españoles. Se Cuentan diez billetes (sólo 3 con valor de 100 Pesetas), desde que se utilizó por primera vez en el año 1874 hasta la última vez que se imprimió en 1946.

Fueron impresos casi un millón y medio de ejemplares, más luego los miles que se falsificaron en la época. A día de hoy hay que prestar atención, ya que todavía es común ver billetes falsos, y los precios se distancian bastante de los de auténticos.

100 Pesetas 1889

El anverso es igualito que el de la emisión de 1886, pero el anverso cambia consideráblemente con un diseño mucho más trabajado, realizado por Bartolomé Maura.

Se imprimieron un millón cuatrocientos mil billetes, de los cuales muchos han llegado hasta hoy, ya que no es difícil hacerse con uno. La cosa se complica si se busca sin restauraciones y en calidades altas.

100 Pesetas 1893

Fueron impresos dos millones de ejemplares de este billete que lleva el retrato de Jovellanos. El diseño del anverso es muy parecido al del mismo valor de la emisión de 1898, con algunas diferencias fácilmente reconocibles cuando veas las dos imágenes juntas.

100 Pesetas 1898

Con una tirada de dos millones, similar al de su «gemelo» de 1893, es fácil poder añadirlo a día de hoy en nuestras colecciones. Y aunque cada vez es más complicado localizar ejemplares que no hayan sido restaurados o manipulados de alguna manera, de vez en cuando aparece alguno por subasta o en el stock de algún comerciante que ha tenido el detallazo de no «tunearlo»

100 Pesetas 1900

Este billete, dedicado a Francisco de Quevedo, famoso escritor del siglo de oro, fue grabado por Enrique Vaquer, quien fue grabador jefe del banco de España y posteriormente de la Fábrica Nacional de moneda y timbre y por su compañero Bartolomé Maura, grabando el retrato el primero y el reverso el segundo.

Encontrar este billete es relativamente fácil, con sus tres millones quinientos mil ejemplares impresos, complicándose mucho a la hora de buscarlo en calidades altas. El ejemplar de grado más alto que he podido contemplar se graduó en PCGS con un 58 PPQ.

100 Pesetas 1903

Este billete, llamado en el mundo del coleccionista notafílico «El Fogonero» es uno de los billetes icónicos de España. Su escasa seguridad en la impresión hizo que el billete fuese muy fácil de falsificar en su época, por lo que se decidió retirarlo de la circulación al poco tiempo de salir. A día de hoy es muy difícil diferenciar una falsificación de uno auténtico, siendo extremadamente raros los ejemplares en calidad alta y sin manipular.

En el reverso, detrás del Pegaso, se puede apreciar la madrileña estación de Atocha.

100 Pesetas 1906

Denominados en el mundo del billete «Alegorías» fueron impresos en la imprenta londinense de Bradbury Wilkinson & Company, (casa con la que el banco de España siguió trabajando hasta el inicio de la guerra civil), con una tirada de de cuarenta y ocho millones de ejemplares distribuidas en billetes sin serie, y las series A, B, C Y D que empezaron a circular a finales del año 1906.

**Inluyo la aportación que Ramón ha hecho en los comentarios:

"La tirada del 100 pta. de 1906 no está bien referenciada en ninguno de los catálogos que yo conozca, incluido el BdE. La tirada fue de 48M de ejemplares. 12M. S/S, 30M de las series A,B y C y 6M de la serie D. 
Sería posible que hubiese algunos ejemplares con numeraciones más altas de las esperables, yo nunca los he visto, pues siempre hay fallidos en el proceso de fabricación y envío y Bradbury los podía compensar, bien económicamente o añadiendo ejemplares,tal como conozco que hizo en las emisiones de 500 pta, Isabel la Católica y 1.000 pta. Carlos I"

En sus grados bajos es un billete corriente y asequible para cualquier colección.

100 Pesetas 1907

Aunque la emisión de estos billetes fue aprobada en 1907, que es el año que podremos ver en él, no comenzaron a circular hasta diecinueve años después, en 1926. Durante estos años, los doce millones de ejemplares que la casa Bradbury proporcionó estuvieron almacenados en los almacenes del banco de España.

El anverso nos muestra una figura alegórica y en el reverso la Catedral de Santa María de Sevilla.

100 Pesetas 1908

Este billete con el retrato de los reyes Isabel y Fernando, «los católicos», nunca se llegó a emitir, existiendo sólamente pruebas. La imagen que se muestra a continuación es una reproducción moderna del banco de España.

En el reverso observamos un grabado de Maura, donde unas alegorías del comercio, la agricultura y la industria son representadas por Mercurio hablando con ceres sobre lo que parece ser una fábrica.

Añado el aporte que Ramón ha dejado en los comentarios

«Del billete de 100 pta. de Diciembre de 1908, en efecto, existen escasas pruebas, pero también ejemplares previstos para su circulación.
Se efectuó la emisión de 2.693.000 ejemplares que fueron destruidos excepto 10 billetes, numerados del 2.692.991 hasta el 2.693.000 que se conservan en colecciones oficiales y particulares»

100 Pesetas 1925

Este billetes creo que es uno de los que más han ayudado a iniciar muchas colecciones, ya que es habitual encontrarlo por cajones de casa por cortesía de generaciones pasadas.

Fueron impresos en la casa Bradbury de Londres, teniendo una tirada de setenta y cinco millones de ejemplares.

Los billetes fueron puestos en circulación en mil novecientos ventisiete, tan sólo 9 años antes de la guerra civil. Y durante ésta, los billetes fueron demonetizados en el territorio que ocupaban los que la ganaron. *Salvo excepciones donde se revalidaban estampando un sello en seco.

100 Pesetas 1928

Otro de los billetes que más induce al coleccionismo podría ser fácilmente éste.

Tuvo una tirada, de veinte millones de piezas, encargadas a la imprenta británica Bradbury.

En su anverso vemos un retrato de Miguel de Cervantes, y el monumento que le homenajea ubicado en la madrileña plaza de España.

En su reverso el cuadro de una escena del Quijote, de Luis Menéndez.

100 Pesetas 1931

Se imprimieron diez millones de billetes de «El Gran Capitán», que es como se refiere en el mundo del coleccionismo notafílico a este billete, por el personaje al que hace honor: «Gonzalo Fernandez de Córdoba», un destacado militar español de finales del siglo XV y principios del XVI.

Entraron en circulación en el lado republicano en plena guerra civil española, teniendo una escasa vida útil de poco menos de un año, hasta que se demonetizó forzosamente con la entrada del bando nacional en abril de 1939, lo que ha favorecido que a día de hoy existan muchos ejemplares.

En el reverso vemos el cuadro de «Los dos Caudillos». Obra de José Casado del Alisal, pintada en 1866, donde se representa al gran Capitán, tras la batalla de Ceriñola, encontrándose el cuerpo sin vida de su rival, el francés Duque de Nemours, durante la segunda guerra de Nápoles.

100 Pesetas 1936, Bilbao

Cheques emitidos durante la guerra civil en por diferentes bancos privados en Bilbao, con cargo al Banco de España.

100 Pesetas 1936, Gijón

Tal y como sucedió en Santander y Bilbao, en Gijón se emitieron cheques al portador a cargo del Banco de España.

Cada valor llevaba la franja de un color diferente, siendo roja la de este billete de 100 Pesetas

100 Pesetas 1936, Santander

En el anverso de estos billetes impresos en Santander, puede verse, al utilizar una buena lupa, las palabras «banco de españa» sin espacios y formando lineas por todo el billete.

En el reverso los escudos de España y de Santander juntos sobre la leyenda «igualdad, fraternidad y justicia».

100 Pesetas 1937, Bilbao

Emitidos durante la guerra civil española en bilbao y con bastante más aspecto de billetes que la emisión anterior, lleva en su reverso marrón la escena de un labrador, arando con los bueyes.

100 Pesetas 1937, Gijón

Durante la guerra, y debido al aislamiento que sufría el norte, parte del territorio leal a la república se independizó del estado, asumiendo todas las competencias. Estos billetes fueron emitidos por el recien creado consejo de Asturias y León, impresos en Control de litografía – Gijón, en su anverso tiene el escudo del España sobre el del consejo de Asturias y León.

En el reverso azulado se observa a granjeros trabajando.

100 Pesetas 1938, Dama de Elche

Este billete de la dama de Elche es uno de los grandes del coleccionismo de billetes, y está al alcance de pocos coleccionistas. Nunca llegó a circular.

Mandados imprimir desde Barcelona a la británica Thomas de la Rue, y posteriormente destruidos. Se conocen especímenes, pruebas de color, y unos poquísimos ejemplares con serie numerada, siendo estos últimos de una gran rareza.

En el anverso está grabada la dama de Elche y un barco que sin entender nada diría que es fenicio.

En el reverso «El Palmeral de Elche» en la misma ciudad.

100 Pesetas 1938, Anagrama

Este sencillo billete nunca llegó a circular, pero se encargó su emisión a la imprenta Madrileña «Gráficas Reunidas».

Se conocen con disstintos colores.

100 Pesetas 1936, Burgos

Estos billetes fueron los primeros emitidos por el bando sublevado. En el mundo del coleccionismo de billetes, se les conoce como billetes del «estado español».

Fue encargada su impresión desde Burgos a la imprenta alemana Giesecke & Devrient, quienes hicieron veintiocho millones de unidades que emezaron a circular en marzo de mil novecientos treinta y siete.

En el reverso podemos observar la catedral de Burgos.

100 Pesetas 1937, Castaños

Este billete nunca llegó a circular. se conocen pruebas realizadas en la imprenta italiana Cartevalori, en Milán.

En éste se homenajea al General Francisco Javier Castaños, quien fué un destacado militar español durante la guerra de independencia contra los franceses.

El el reverso puede verse un fragmento de la obra «La rendición de Bailén» que se puede ver en el museo del prado de Madrid.

100 Pesetas 1938, Burgos

De estos billetes de 100 Pesetas fueron impresos casi setenta y siete millones de ejemplares. Se encargaron a la alemana Giesecke & Devrient.

Como método de seguridad, estos billetes de Giesecke, añadían al papel unas tiras con la leyenda repetida «El Banco de España», No siendo raro ver dichas tiras fuera del papel.

En el reverso el Palacio de los Condestables de Castilla, en Burgos.

100 Pesetas 1940

Este es uno de los seis billetes Españoles que homenajean a Colón, ya sea como motivo principal o secundario.

Se encargó la impresión de ochenta millones de ejemplares a los Italianos » Calcografia & Carte Valori » en Milán, y se pusieron en circulación a finales de mil novecientos cuarenta y tres.

En el anverso un retrato de colon entre dos alegorías, representando la conquista de América (una indígena y una con la bola del mundo)

En su reverso el Águila de San Juan, escudo del gobierno Franquista.

100 Pesetas 1946

El primer billete de 100 Pesetas impreso en la Fábrica Nacional de Moneda y Timbre. En Honor a Goya.

Fueron impresos casi treinta millones de billetes que se pusieron en circulación a finales del año mil novecientos cuarenta y nueve.

En el reverso del billete una de las obras de Goya, titulada «El quitasol», que podéis contemblar en el museo del prado de Madrid.

100 Pesetas 1948

Billete en honor al pintor Francisco Bayeu en el anverso y al cuadro de Goya «El Cacharrero» en el reverso. Este último puede contemplare en el museo del Prado en Madrid.

Desde la Fábrica Nacional de Moneda y Timbre fueron impresos casi noventa y seis millones de billetes y puestos en circulación a finales de mil novecientos cincuenta.

100 Pesetas 1953

Este billete que homenajea al pintor Julio Romero de Torres, ha sido el que más ejemplares se ha emitido en la historia del billete español con casi mil millones de billetes impresos. Empezaron a circular a mediados de mil novecientos cincuenta y cinco.

Impresos en litografía y calcografía, y destaca de la mayoría de los billetes el relieve que puede apreciarse fácilmente al pasar suávemente los dedos por encima y más aún al aplicarle una luz transversal.

En el reverso una de las obras de Torres, «La Fuensanta» que está en posesión de una colección particular.

100 Pesetas 1965

Del billete de Bécquer se imprimieron poco menos de cuatrocientos cincuenta millones de ejemplares, poniéndose en circulación a finales de 1970.

A día de hoy es habitual encontrarlo rodando por casa, de cuando uno era joven, sueltos, o en otras ocasiones en fajos.

En el reverso se representa uno de sus poemas:

Volverán las oscuras golondrinas en tu balcón sus nidos a colgar…

Fragmento de un poesía de Becquer.

100 Pesetas 1970

Y por último, pero no por eso menos importante, el billete en honor del compositor gaditano Manuel de Falla.

En su anverso podemos ver un retrato del compositor, así como al ponerlo al trasluz para ver la marca de agua, donde también está representado.

En el reverso el Patio de la acequia, del generalife de granada, un palacio de la época musulmana.

En el mercado pueden verse «variantes» con el reverso de color verde, siendo estos no una variación real sino una degradación de color, que en ocasiones ha sido manipulado intencionadamente.

Véndenos tu billete

Pincha aquí

Comprar billetes

Mira nuestro stock

Valorar billetes

Listado de precios

Acerca de Luis Herrero 11 Articles
Soy coleccionista de billetes desde hace más de 15 años, y me apasiona la notafilia en todos sus aspectos. He trabajado en diversas empresas de certificación de billetes, donde habiendo aprendido de los mejores, me he convertido en especialista en la graduación de papel moneda. Actualmente me dedico a lo que más me gusta: Realizo asesoramiento en inversiones notafilicas, tasaciones de colecciones, y comercio con billetes de todo el mundo. Ver más sobre mí

21 Comentarios

  1. Cuanto puede costar hoy día un billete de 100 pesetas, con una cara color marrón y la otra con el color verde del billete de 1000 pesetas

  2. Buenas tardes , tengo un billete de 100 pesetas , dos de 25 pesetas y un de 50 pesetas ¿que valor tienen?, gracias.

  3. Hola estaria interesado en tasar billetes de 100 pesetas de Manuel de Falla,tengo 10 unidades.saludos gracias

  4. Hola tengo billetes de dólar antiguos , por si a alguien le interesa. 34+ 744617930 también otros billetes españoles colección particular .

  5. Buenas, tengo un talonario de 10 billetes de Manuel de Falla en billetes correlativos, sin circulación. Alguien podría informar?
    Muchas gracias

    Saludos

  6. La tirada del 100 pta. de 1906 no está bien referenciada en ninguno de los catálogos que yo conozca, incluido el BdE. La tirada fue de 48M de ejemplares. 12M. S/S, 30M de las series A,B y C y 6M de la serie D.
    Sería posible que hubiese algunos ejemplares con numeraciones más altas de las esperables, yo nunca los he visto, pues siempre hay fallidos en el proceso de fabricación y envío y Bradbury los podía compensar, bien económicamente o añadiendo ejemplares,tal como conozco que hizo en las emisiones de 500 pta, Isabel la Católica y 1.000 pta. Carlos I

  7. Sobre el 100 pta. de 1940, Cristobal Colón, un dato,creo que hasta ahora desconocido, muy curioso y que justifica sus precios. De la serie «I» se imprimieron, y se pusieron todos en circulación, únicamente 220.000 ejemplares.
    Existe la creencia de que se pusieron en circulación en Guinea Ecuatorial; sabiendo el origen de ese dato y la credibilidad de la persona, me arriesgo a pensar que es una de sus muchas fantasías.

    • ¡Pues me llevo una decepción! Siempre he creído a pies juntillas la procedencia de la serie i, lo que hacía mucho más emocionante ver la serie.

      • El antecedente «guineano» procede de que un comerciante/coleccionista /imaginativo donde los haya, tuvo 10 ejemplares correlativos, el primero doblado, agrupando los otros nueve en SC (nº 171.481 a 171,490) y que contaba que un dominico, misionero en Guinea, se los había traído porque habían salido allí.
        Como imaginativa, la historia es encantadora, ahora bien y sin ser racista, ¿Para que operaciones económicas de compraventa se necesitaban ¡220.000 billetes! de 100 pta. en 1940 donde la población de origen europeo no llegaría a 1.000 personas y los nativos no habían visto, ni iban a ver un billete de 100 pta. en su vida?
        Al amigo,o al menos muy conocido mío, le encantaba, cuando te vendía un billete, contarte alguna historia, más o menos verídica, para darle vidilla a la transación.

  8. El BdE tiene el 2693000 y creo recordar que el Santander o el BBVA tienen otro. El nº más bajo que he visto es el 992

  9. Únicamente una matización.
    Del billete de 100 pta. de Diciembre de 1908, en efecto, existen escasas pruebas, pero también ejemplares previstos para su circulación.
    Se efectuó la emisión de 2.693.000 ejemplares que fueron destruidos excepto 10 billetes, numerados del 2.692.991 hasta el 2.693.000 que se conservan en colecciones oficiales y particulares

  10. buenas tengo monedas i billetes desde 1 peseta i valores diversos , es por si algún coleccionista quisiera verlas i valoraralas se puede poner en contacto en el teléfono

Deja una respuesta

Tu dirección de correo no será publicada.


*