25 pesetas de 1906 alegorías o personificación de Hispania o España.

Alegoría de Hispania

La alegoría de Hispania es la personificación nacional de España.

El antecedente de esta representación fueron unas monedas donde aparecía representado un jinete (équite) con una lanza y con la leyenda HISPANORVM. Estas correspondían con la primera mitad de siglo II a. C. y fueron acuñadas en Morgantina (Sicilia). Estas monedas fueron realizadas por los mercenarios hispanos que recibieron el gobierno de esta ciudad siciliana por orden del Senado romano durante la segunda guerra púnica.

La primera representación de Hispania apareció durante la República romana: era una cabeza de mujer con la leyenda HISPAN, fue acuñada en Roma por la familia Postumia (81 a. C.). Desde entonces surgirían nuevas monedas con representaciones alegóricas a Hispania con diferentes atributos durante toda la época romana. Caería en el olvido en el Bajo Imperio romano debido a que el protagonismo de las monedas recaía sobre Roma y Constantinopla dejando de lado a las alegorías provinciales.

No volvería a aparecer en la numismática hasta el comienzo de la peseta (1869: derrocamiento de Isabel II) basándose en la alegoría que se utilizó en el modelo de la época de Adriano, aunque esta vez con la leyenda ESPAÑA. A partir de ese año se realizaron monumentos, estatuas y relieves con la alegoría de Hispania fuera del mundo monetario.


Bradbury & Wilkinson, Burlington Road.

El impresor, William Bradbury, fundó esta empresa en 1824.

La empresa original fue fundada en la década de 1850 por Henry Bradbury y comenzó a imprimir billetes en 1856. Su hijo, Henry, más tarde formó una sociedad con sede en Londres con el ingeniero Robert W. Wilkinson.

Bradbury murió en 1860. En 1873-1874, la empresa construyó un imponente taller de seis pisos para grabar planchas de impresión en Holborn , Londres, a los 25 años. y 27 Farringdon Road, que ahora es un edificio catalogado como Grado II.

La empresa se trasladó a Merton en 1919, donde estableció este vasto complejo dedicado a la impresión de seguridad.

Bradbury & Wilkinson produjo chequeras, sellos, bonos y certificados de acciones para muchos países diferentes. En la década de 1920, la empresa era uno de los empleadores locales más grandes y la producción continuó aquí hasta la década de 1980. Este edificio finalmente fue adquirido por De La Rue . El sitio ahora está ocupado por el supermercado Shannon Corner Tesco.

La última planta de Bradbury-Wilkinson fue cerrada por De La Rue en 1990.

PRUEBAS NO ADOPTADAS DE BRADBURY.

El maestro Ramón Cobo Huici tiene una entrada muy interesante al respecto sobre estas pruebas dejo algunas imágenes muy interesantes de los primeros diseños en mi opinión mas bonitos que el billete final.

DISEÑO FINAL 25 PESETAS 1906.

25 pesetas 1906 . Anverso Alegoría sentada Reverso Escudo de España. Impreso en calcografia y litografía por la casa bradbury and wilkinson, de Londres.Tamaño:123×81 mm.

Sin serie, y series desde la A hasta la C.
Los catalogos contemplan 28.000.000. pero eso es falso la
Tirada es de 34.100.000. aprox .Circulación: 4 de marzo de 1907

FIRMAS
Fernando Merino Villarino, Conde de Sagasta.
Emilio Rodero de la Calle.
Luis Clemente Fabiani.

OBSERVACIONES
Durante la segunda república, en el año 1931 el gobierno revalidó estos billetes añadiendo un sello en seco (sin tinta) en la parte superior derecha del anverso.El sello suele poder verse a simple vista, y también puede arpeciarse al tacto al pasar los dedos suávemente por encima.

Del 25 Pesetas de 1906, se hicieron 9 pedidos, el último en Diciembre de 1924, lo que confirma la gran calidad del billete pues hubo que haber muy pocas falsificaciones para que estuviera tanto tiempo en circulación.

El octavo pedido se realizo el 10 Mayo 1920 se pidieron a Bradbury & Wilkinson 4 millones de ejemplares que fueron numerados desde el B 8.000.001 al C 2.000.000.

Los pedidos se conocen porque Bradbury archivaba un ejemplar de cada pedido recibido y ejecutado en el que ponía en el anverso el número de archivo y fecha de pedido y en el reverso el número de ejemplares poniendo el primer nº .

El último ejemplar que se imprimió fue el C 6,168,000. El último pedido comprendía 4 millones de ejemplares, numerados desde el C 2,000,001 hasta el C 6,000,000, pero el último ejemplar que se fabricó y numeró fue el C 6,168,000. Este desfase de 168.000 ejemplares debe ser debido a que se efectuaron para compensar ejemplares defectuosos que, o bien retiró Bradbury & Wilkinson o fueron devueltos por el Banco de España.

Véndenos tu billete

Pincha aquí

Comprar billetes

Mira nuestro stock

Valorar billetes

Listado de precios

Se el primero en comentar

Deja una respuesta

Tu dirección de correo no será publicada.


*