
POR RAMON COBO HUICI Y RAUL TRENZANO ELBAL
Desde hace algún tiempo ha surgido en España, aunque todavía de forma muy minoritaria. el coleccionismo de “advertising” y “test notes”, coleccionismo que goza de bastante predicamento en los países anglosajones y aquí prácticamente desconocido como tal, aunque los ejemplares impresos por la FNMT son coleccionados como pruebas de billetes de banco. Con este artículo queremos dar a conocer que son estos ejemplares y los que ha impreso la FNMT.
Comenzaremos puntualizando la diferencia existente entre los test notes y los advertising pues normalmente, al menos en España, ambos tipos se confunden creyendo que los dos términos son equivalentes.
La palabra inglesa advertising, tiene en español la traducción perfecta de lo que son estos ejemplares: Publicidad; los diccionarios ingleses nos define la palabra, cuando se usa como sustantivo, como “describir o llamar la atención de un producto, servicio o evento público para promover ventas o asistencia”.
En efecto, los ejemplares que conocemos con este nombre los han efectuado todas las casas impresoras de billetes de banco para promocionar y dar a conocer sus productos, imprimiendo ejemplares que expliciten la calidad de sus diseños y, especialmente, las medidas de seguridad que impiden su falsificación.
Para una mejor promoción las casas impresoras efectúan las leyendas de sus “advertising” generalmente en inglés y, en ocasiones, en el idioma del mercado a que van destinados. Más recientemente también efectúan advertising destinados a ser obsequios y, por supuesto, propaganda en congresos.
Los “test notes” son ejemplares destinados a comprobaciones de las máquinas impresoras o de los elementos de impresión, tintas, papel, etc. para lo cual se imprimen un gran número de ejemplares con el formato de billete bancario o del documento que habitualmente va a realizar.
La última consideración es señalar que lo normal es que se produzcan muchos más ejemplares de “test notes” que de “advertising” pero dado el destino de ambos es más fácil que se conserven más ejemplares de los últimos, ya que los primeros, una vez hechos los estudios, no tiene objeto consérvalos.
Refiriéndonos a los ejemplares fabricados por la FNMT únicamente conocemos cuatro diferentes, dos de cada tipo.
Muestra para ensayo, 509”
El primero es un “test note” y que podríamos denominar “Muestra para ensayo, 509”.

Son ejemplares con el diseño típico del billete español, es decir, una orla que encuadra el conjunto, con el valor en una de las esquinas y viñeta y leyendas en el interior.
Los diferentes elementos proceden de planchas de archivo de la Fábrica: Un escudo del imperio español, quizás grabado en los años 20 y trozos de orlas de uso en billetes de la época.
Es curioso señalar que el tramo de orla superior se volverá a usar en el billete de 5.000 pta. de Carlos III y las orlas laterales las vemos, en posición aproximada, en el 100 pta. de Romero de Torres.
Estos ejemplares se efectuaron, alrededor de 1976 / 1977 para comprobación de funcionamiento de una máquina de impresión combinada, destinada a la confección de sellos. Estas máquinas permitían la impresión de calcografía y offset gracias a que la máquina posee dos cuerpos de impresión; de esta forma en la impresión definitiva no existen desplazamientos de las imágenes grabadas con los dos procedimientos. Los primeros sellos que se grabaron con esta máquina son los de 1978 correspondientes a la serie de “centenarios”.
Los ensayos se realizaron con el mismo modelo pero en diferentes colores. Conocemos 5 tipos de ejemplares en un solo color, verde, naranja, gris, marrón y violeta; tres bicolores, azul/naranja, marrón/violeta y verde/verde obscuro y uno policolor; también conocemos un ejemplar con impresión parcial.
Lynx pardinus – Lince ibérico
El segundo tipo de ejemplar que conocemos es un “advertising” con el nombre de “billete demostración, el lince”.
Estos billetes fueron fabricados en 2010 y destinados a mostrar todas las posibilidades de medidas de seguridad que ofrece la FNMT en sus billetes, tanto las propias de la impresión como las ofrecidas por el papel, por lo cual ésta fabricado con todas ellas.
Del Lince ibérico existe tanto con numeración como sin ella el número solo es para información. Da a entender lo siguiente, numeración 2010101623. Lo que dice el número es: 2010, año de la impresión; 10, mes en que se imprimió y 1623 n.º del ejemplar.
Aunque aparezcan ejemplares aislados en web numismáticas la presentación del billete se realizó en una carpeta doble en la que están marcadas todas y cada una de las medidas adoptadas direccionadas hacia el billete.

La Puerta de Alcalá.
Un tercer ejemplar de este tipo de billetes pertenece al apartado de los “test note”.
Este billete lleva como motivo central en su anverso una perspectiva de la Puerta de Alcalá y el número del año de fabricación por lo que se le conoce como el “Puerta de Alcalá”; en su reverso lleva un dibujo difuso del Arco de Santa María.
Este billete podríamos clasificarlo como muy elemental en su concepción, ya que carece, prácticamente, de medidas modernas de seguridad acorde con la función para la que fue impreso.
El billete fue impreso para realizar lo que se conoce en impresión como prueba de capacidad. Esta prueba fue efectuada para la comprobación del desgaste que sufría el cilindro de impresión ante un nuevo tratamiento de endurecimiento superficial, por lo que la impresión debió ser de miles de ejemplares que, suponemos dado su suma escasez en el mercado notafílico, debieron ser destruidos posteriormente.
Tactocel Cervantes 1547
El cuarto billete que conocemos, de los fabricados por la FNMT, es nuevamente un “advertising” que publicita un elemento de seguridad patentado con el nombre de “tactocel”, nombre con el que nombramos este billete.
Lo que me tiene más despistado es lo del «tactocel». Con la información que he ido recogiendo me encuentro con que hay tres tipos. El primero es el que figura en el catálogo de test notes (la pluma está en la parte media), el segundo es el que pusieron en la exposición de Segovia (la pluma está debajo y, además, la cara de Cervantes es diferente) y el tercero tiene la pluma arriba.
Es rarísimo que de algo que se hace como propaganda y que, como es natural, tendrá una tirada corta, haya tres modelos. No lo acabo de entender.
Entre las patentes que posee la Fábrica se encuentra esta característica de seguridad de tipo táctil, aplicable a la estructura del papel, consistente en una tira que se intercala en el papel ofreciendo una forma de relieve que permiten su detección, especialmente para invidentes, de más garantía que las que ofrecen las marcas en relieve para ciegos o la impresión calcográfica tradicional ya que estas pueden llegar a casi desaparecer en billetes muy usados. Además lleva otras características de seguridad basadas en la tinta.
El billete está diseñado como homenaje a Cervantes por lo que en el anverso figura la imagen tradicional de su busto y el año de nacimiento mientras que en el reverso vemos una viñeta alusiva a la caída de Don Quijote en el episodio de los molinos.
Las tiras de tactocel se ven perfectamente en el reverso, a todo lo ancho del billete en forma de eses.
Aunque desconocemos la fecha de impresión, damos por supuesto que debió realizarse en 2015 o 2016 ya que este último año se conmemoraba el 400 aniversario de la muerte de Don Miguel de Cervantes.
Hola,
Enhorabuena y gracias por el artículo, sólo una puntualización, la característica de seguridad Tactocel ya aparece en el billete del lince ibérico, se puede ver en el anverso, a la izquierda de la cabeza del felino. Saludos.
Claro es que el Cervantes es del año 2008 y el lince es mas moderno.