Una Peseta, del metal al papel y vuelta.

A los que pasamos por este blog nos une la afición a la notafilia, esos queridos billetes nuestros, pero resulta que sin querer estamos unidos con los numismáticos, esos “chalados” a los que les apasionan los metales principalmente redondos. Por supuesto, muchos de nosotros también estamos afectados por ese virus de las monedas y lo mismo les ocurre a ellos, así que nuestras aficiones son prácticamente hermanas y por supuesto complementarias.

Hecho este pequeño prefacio, vamos a exponer como está relacionada una peseta con el papel y el metal.

Las primeras monedas de una Peseta se acuñaron en el año 1836 en Barcelona y las siguientes monedas de una peseta ya fueron en el año 1869 en Madrid, pasando a ser el estándar de valor en España. Desde ese momento hasta nuestros días las monedas han tenido diferentes valores, tamaños, metales o aleaciones de metales y distintos motivos en sus anversos y reversos.

En España, por normativa, los valores monetarios inferiores a 25 pesetas deben de ser en metal y se han acuñado principalmente en plata, bronce y en menor medida oro.

Esto nos lleva hasta el Gobierno de la II República, que emitió dos monedas de una peseta, y que serian las últimas que emitiría un gobierno Nacional en un largo periodo.

¿Qué sucedió para que los metales entraran en crisis como el medio tradicional de pagos y cobros?

Padecimos un periodo de guerra (La Guerra Civil Española), postguerra y crisis económica.

Fue un episodio triste de nuestra historia, pero muy importante dentro de nuestras aficiones, notafilia y numismática.

En ese momento de nuestra historia se produjo el acaparamiento de los metales por parte de la población como valor refugio, principalmente la plata por el alza en la cotización internacional que provocaba un acaparamiento de este metal y su salida de la circulación habitual, produciendo problemas en las pequeñas transacciones económicas del día a día.


El 15 de febrero de 1937 se obligó a la venta forzosa de oro y el 17 de mayo se incautaron todos los metales preciosos, plata, bronce, etc. Se obligó a la entrega de la plata a toda la población, limitando la tenencia a 25 pesetas en duros y 15 pesetas en monedas de una o dos pesetas.

Nos encontramos con una fragmentación territorial y el aislamiento de zonas las cuales se vieron obligadas a emitir sus propias monedas como son el Consejo de Santander, Palencia y Burgos, Consejo de Asturias y León, Gobierno de Euskadi, Consejos Municipales de Menorca y un sinfín de Ayuntamientos que emitieron principalmente papel moneda local.

Aquí se inicia el fin de la Peseta en metal y entramos en la era del papel.

La falta de moneda divisionaria en la guerra civil será suplida por el Ministerio de Hacienda en el Gobierno de la República, con los «certificados provisionales de moneda divisionaria» en forma de billetes con valores de 0,50, 1 y 2 pesetas.

El Gobierno de Burgos, por su parte, emitirá billetes de 1, 2, 5 y 10 pesetas.

Finalizada la guerra civil, desde 1940 y hasta 1954, y como consecuencia también de la segunda guerra mundial, la escasez de metales llevará al nuevo Gobierno de España a emitir billetes de 1 y 5 pesetas, siempre en tiradas altísimas para facilitar las pequeñas transacciones, tan necesarias a falta de moneda metálica.

Con todo esto que hemos explicado, os animo formar una colección muy bonita, alcanzable y no muy cara, apta para todos los bolsillos en la que podemos incluir las últimas pesetas en metal y todas las pesetas en papel de España de emisión nacional y las pesetas de emisión en metal y papel de los Gobiernos y Consejos y una muestra de las locales.

II REPÚBLICA ESPAÑOLA

1 Peseta, 1933 *34 Madrid.

Gobierno: II República
Ceca: Madrid
Diámetro: 23 mm.
Peso: 5 gr.
Metal: Plata 0,835 ml.
Tirada: 2.000.009
Canto: Estriado.
Anverso: Matrona sedente de la República con rama de olivo en su mano derecha como símbolo de la paz y la prosperidad. En exergo año de acuñación “1933 (*3-4)”.
Reverso: Escudo de España con las armas de los Reinos tradicionales de Castilla, León, Aragón, Navarra y Granada. Sobre el mismo, corona mural de ladrillos y, a ambos lados, columnas de Hércules cubiertas con cintas que ilustran el lema “PLUS” (izq.) y “ULTRA” (dcha.).
Observaciones: Última peseta en plata que se acuñó.


1 Peseta, 1937 Castellón.

Gobierno: II República
Ceca: Castellón
Diámetro: 23 mm.
Peso: 5 gr.
Metal: Latón.
Tirada: 50.000.000
Canto: Liso.
Anverso: Alegoría de la República sin gorro frígido.
Reverso: Uva y parra.
Observaciones: Esta fue la 1ª rubia.


Guerra Civil Española

1 Peseta, Consejo de Santander, Palencia y Burgos 1937

Ceca: Bilbao.
Diámetro: 23 mm.
Peso: 5,80 gr.
Metal: Cuproníquel.
Tirada: entre 100.000 y 300.000 unidades.
Canto: Estriado.
Anverso: CONSEJO DE SANTANDER PALENCIA Y BURGOS distribuido sobre seis líneas en el exergo 1937. En la parte superior las siglas o iniciales DS. A la izquierda el escudo de Santander con la Torre del Oro de Sevilla, en corona mural típica de la república.
Reverso: REPÚBLICA ESPAÑOLA en la parte superior dentro del campo rebajado. En la parte inferior el valor UNA PESETA por encima de un triángulo y dentro de una corona de laurel.


1 Peseta, Consejo de Asturias y León 1937

Ceca: Guernica / Avilés.
Diámetro: 23 mm.
Peso: 4,84 gr.
Metal: Aleación de Cobre con Níquel, Zinc, Estaño, Hierro, Cobalto y Plomo.
Tirada: 25000 + 25000 unidades.
Canto: Liso.
Anverso: Sembrador echando semillas en un campo de cultivo a izq. En exergo: ESPAÑA. Alrededor leyenda: CONSEJO DE ASTURIAS Y LEÓN
Reverso: Sol en amanecer. En 3 líneas en caracteres grandes: 1 / PESETA / 1937.
Observaciones: La Ceca se desplazó a Avilés por el bombardeo de Guernica.


1 Peseta, Gobierno de Euskadi 1937

Ceca: Bruselas.
Diámetro: 22 mm.
Peso: 4,2 gr.
Metal: Níquel.
Tirada: 7.000.000 unidades.
Canto: Estriado.
Anverso: 1 Peseta 1937 dentro corona de laurel.
Reverso: Alegoría de la República.
Observaciones: Existe una emisión en Latón.
Batalla del Cabo Machichaco
El 5 de marzo de 1937, el ‘Nabarra’, junto con los bous ‘Bizcaya’, ‘Guipuzkoa’ y ‘Donostia’, tenía la misión de escoltar al mercante vasco ‘Galdames’, que se dirigía el día de la batalla desde Bayona hacia Bilbao con 137 pasajeros y varias toneladas de monedas acuñadas en Bélgica para el Gobierno vasco.
Con el fin de impedir la entrada a puerto del carguero, desde El Ferrol partió el crucero pesado ‘Canarias’, el más potente de la Marina franquista. Tras una noche de mar gruesa en la que los bous viajaron con la radio y las luces apagadas para no ser localizados, el ‘Guipuzkoa’ y el ‘Bizcaya’ perdieron contacto con el resto del convoy. Fueron los primeros en toparse con el buque franquista, que atacó al ‘Guipuzkoa’. Su andanada impacta en el bou y le genera un incendio que le obliga a buscar refugio en el Abra, perseguido por el ‘Canarias’, que solo se retira al quedar expuesto a las baterías costeras.
Mientras, el ‘Bizkaya’ busca protección en Bermeo.
Tras este primer enfrentamiento, el ‘Canarias’ vuelve al encuentro del resto del convoy. El ‘Donostia’ cede ante la mayor potencia de fuego del crucero pesado y huye a Francia, donde será inmovilizado hasta el final de la guerra. El ‘Nabarra’ planta cara y se enzarza en una desigual contienda en la que termina por ser hundido. En cuanto al ‘Galdames’, es apresado con su carga.
De los 52 tripulantes del ‘Nabarra’, 38 perecieron en el combate. Los supervivientes fueron hechos prisioneros por el ‘Canarias’, juzgados unos meses después y condenados a muerte, pero la intercesión directa ante Franco del comandante del ‘Canarias’ hicieron que se les indultara y se les pusiera en libertad en reconocimiento a su valentía. No tuvieron la misma suerte la tripulación y pasajeros del ‘Galdames’, que hubieron de sufrir largas condenas de prisión y alguno fue fusilado.


1 Peseta, Consejo de Asturias y León, 1937

Gobierno: 2ª República.
Puesta en circulación: Durante la Guerra Civil, hasta que el Ejército Nacional ocupó Asturias en octubre de 1937
Emisor: Consejo de Asturias y León.
Imprenta: Artes Gráficas de Gijón.
Impreso en litografía.
Medidas: 104 x 56 mm.
Tirada: 300.000 unidades.
Series: S/S.
Numeración: Todos llevan una sola numeración en rojo en el anverso y van firmados por el Gobernador General y por el Consejero de Hacienda.
Anverso: Escudos de Asturias y León y una matrona sentada con el escudo de España y un león a sus pies.
Reverso: Dos campesinos recogiendo paja y leyenda “Paz y Trabajo”
Observaciones: Consejo Soberano emitió billetes divisionarios al no existir moneda suficiente debido al aislamiento en el que se encontraba Asturias. Estos billetes fueron conocidos popularmente como Belarminos. 


Pesetas Locales (Municipales)

De estas pondremos 4 ejemplos a título de anécdota de como era la precariedad del momento en cuanto a moneda divisionaria y como los ayuntamientos debieron de espabilar para poder seguir manteniendo viva las pequeñas transacciones del día a día en sus poblaciones.

1 Peseta, Consejos Municipales Menorca, 1937

Ceca: Menorca
Diámetro: 19 mm.
Peso: 3 gr.
Metal: Latón
Tirada: 38.426 Uds. (estimación).
Canto: Liso
Anverso: “CONSEJOS. MUNICIPALES. MENORCA. 1937.” Alrededor de un círculo que contiene una figura con forma octogonal, con una gran torre en su centro y rodeada de otras 4 torres de menores proporciones.
Reverso: “REPÚBLICA ESPAÑOLA” en la parte derecha de la pieza. Debajo de la misma y más centrado reza “VALE POR 1 PESETA” con una estrella de 5 puntas debajo del valor y una rama de olivo en el lado izquierdo. La presencia de esta estrella, presumiblemente roja, nos hace pensar en la existencia de un cierto radicalismo en determinados sectores que ocupaban puestos de gobierno y cargos públicos de las entidades locales. No obstante, la complicada situación y las penurias derivadas de los vaivenes del frente durante la guerra pudieran justificar, en parte, este comportamiento nacido como arma defensiva ante la idea de que el país estaba siendo “invadido” por un enemigo que cada vez se hacía más fuerte y que representaba para muchos, la ideología contraria a todo lo que suponían las libertades. No se equivocaban.


1 Peseta, Castellvell del Camp, 1937

Provincia de Tarragona, Comarca del Baix Camp
Habitantes en 1937: 641 almas
1ª emisión de la población de un total de 2.
Valores de la emisión: 2 pesetas, 1 peseta, 50 y 25 céntimos.
Fecha emisión: mes desconocido, pero se cree de enero 1937.
Tirada: Desconocida
Valor: 1 Peseta.
Material: Cartón blanco en anverso y gris en reverso.
Tinta: Azul
Medidas: 40 x 65 mm
Anverso: Manuscrito en tinta azul año emisión y » Val de Circulació Una pesseta»
Reverso: Firma manuscrita en tinta azul del «L’ Alcalde M. Sugranyes» y sello tampón violeta ovalado con leyenda  » ALCALDIA CONST. DE CASTELLVELL»
Índice de rareza: RRRR
Observaciones: De fabricación casera y manual. Manuscritos sus valores y con firma manuscrita del Alcalde M. Sugranyes así cómo sello tampón en reverso.


1 Peseta, Salou 1937

Salou, (Barrio de Vila-seca de Solcina) Provincia de Tarragona – Comarca Tarragonès
Habitantes: 320 almas y unos pocos turistas (porque si ya había).
Emisor: Junta Veïnal de Salou
Fecha: Marzo 1937
Valores: 1 peseta y 50 céntimos.
Tirada: 1000 ejemplares por cada valor, por un total de 1.500 pesetas.
Presentado: 1 Peseta.
Material: Papel Blanco
Medidas: 75×90 mm
Impresos: Impresos solo por el anverso en tinta violeta.
Serie: A
Numeración: 0759 con numerador en tinta negra
Firmas: 3 firmas manuscritas en tinta negra o alguna en azul.
Sellos: Medio sello tampón en color rojo en anverso con leyenda “JUNTA VEÏNAL – SALOU” en reverso, sello entero en tinta violeta.
Particularidades: Dentados en su lado izquierdo.
Índice Rareza: RRRR
.


1 Peseta, Pradell de la Teixeta, 1937

Pradell de la Teixeta (Comarca del Priorat, Prov. Tarragona)
Habitantes en 1937: 563
Fecha emisión: Desconocida pero en el año 1937
Tirada: desconocida.
Valor 1 peseta.
Material: Cartón fibra de color cuero.
Medidas: 39 x 39 mm.
Índice de rareza: RRR
Color: Valor manuscrito en tinta negra.
Numeración: Manuscrita en tinta negra en el anverso.
Serie: Sin Serie.
Escritos en una sola cara, con una firma manuscrita en reverso en tinta negra.
Sello tampón ovalado con leyenda «Consell Municipal Pradell» en el anverso en tinta color roja.
Pradell de la Teixeta pone en circulación en fecha desconocida, pero en el año 1937 billetes de fabricación casera con denominaciones de 0,05 céntimos, 0,10 Céntimos (estos de forma rombo) y 1 Peseta (Circulares), por un importe total sumado todos los valores desconocido que se cree no superaba las 1000 pesetas.

Hechos en Cartón con el sello Municipal, el valor facial y el número de orden manuscritos, están firmados por el Alcalde.
Del valor de 1 peseta se realizaron 2 tiradas, la segunda en cartón fibra (la que presentamos). Los valores de una peseta son de forma redonda, y los de céntimos de forma romboidal.
De los cartones de 0,10 Céntimos existen algunos transformados en 0,20 Céntimos rectificando de manera manual la cifra del 1. Esto nos hace ver el grado de necesidad que existían en aquellos momentos y las precarias condiciones en algunos pequeños pueblos.


1 Peseta, Amposta 1937.
Amposta (Comarca del Montsià, provincia de Tarragona).
Habitantes en 1937: 8988 almas, hoy supera las 21115.
1ª emisión de la población de un total de 2.
Valores de la emisión: 1 peseta y 50 céntimos.
Fecha emisión: Creados el 8 de enero 1937.
Tirada: 20.000 para cada valor.
Valor: 1 Peseta.
Serie: A para la peseta y B para los 50 céntimos.
Numeración: Manuscrita en tinta azul en anverso (70).
Material: Papel de celulosa blanco.
Tinta: Roja, serie en negro.
Medidas: 53 x 78 mm.
Anverso: Serie A N.º y Vale UNA PESETA en tinta roja, el número con numerador en tinta negra. Escritos en Castellano.
Reverso: Sin ninguna impresión.
Sello: Sello en seco que le da una distinción y belleza a estos billetes, con el escudo grabado y la leyenda «ALCALDIA CONST. DE AMPOSTA»
Índice de rareza: RRRR
Observaciones: Esta es una de las primeras emisiones de papel moneda divisionario que se confeccionaron en Catalunya. 


II República Española (Guerra Civil)

1 Peseta Ministerio de Hacienda, 1937

Gobierno: 2ª República
Puesta en circulación: 18 enero de 1938.
Emisor: Ministerio de Hacienda.
Imprenta: FNMT, Fabrica B Valencia.
Impreso en litografía.
Medidas: 92 x 52 mm.
Tirada: 26.000.000 unidades.
Series: A/C
Anverso: Victoria de Samotracia y escudo de la República. Un hecho curioso dentro del mundo de los billetes españoles es que la palabra peseta aparece por su abreviatura “pta.”
Reverso: Aparece la fuente dedicada a la diosa griega Cibeles de Madrid
Observaciones: Otra curiosidad de este billete es que en el mismo se indica claramente que es un Certificado Provisional de Moneda Divisionaria y que no se encuentra firmado por el Banco de España sino por el Ministerio de Hacienda.


Gobierno de Burgos (Guerra Civil)


1 Peseta, 12 octubre 1937 Burgos.

Gobierno: Gobierno de Burgos.
Puesta en circulación: 12 octubre de 1937.
Emisor: Banco de España en Burgos.
Imprenta: Coen y Cartevalori, Milán.
Impreso en litografía.
Medidas: 86 x 59 mm.
Tirada: 30.000.000 unidades.
Series: A/F
Firmas: Ramón Artigas Gracia, Antonio García Victoria, Juan Villarroya Masfarner
Anverso: Escudo Borbón del rey Carlos III.
Reverso: Valor 1 Peseta y numeración en negro.


1 Peseta, 28 de febrero 1938 Burgos.

Gobierno: Gobierno de Burgos.
Puesta en circulación: 20 mayo 1938.
Emisor: Banco de España en Burgos.
Imprenta: Coen y Cartevalori, Milán.
Impreso en litografía y tipografía.
Medidas: 86 x 59 mm.
Tirada: 62.000.000 unidades.
Series: A/G
Anverso: Escudo de España (Ya con el águila de San Juan).
Reverso: Valor 1 Peseta y numeración en negro.


1 Peseta, 30 abril 1938 Burgos.

Gobierno: Gobierno de Burgos.
Puesta en circulación: 20 julio 1938.
Emisor: Banco de España en Burgos.
Imprenta: Coen y Cartevalori, Milán.
Impreso en litografía y tipografía.
Medidas: 86 x 59 mm.
Tirada: 118.000.000 unidades.
Series: A/N
Anverso: Escudo de España (Ya con el águila de San Juan).
Reverso: Valor 1 Peseta y numeración en negro.


Estado Español

1 Peseta, 1 junio 1940 Madrid.

Gobierno: Estado Español.
Puesta en circulación: 5 abril 1941.
Emisor: Banco de España.
Imprenta: Gráficas Reunidas, S.A. Madrid.
Impreso en litografía y tipografía sin marca de agua.
Papel: Suministrado por Giesecke & Devrient
Medidas: 83 x 54 mm.
Tirada: 55.250.000 unidades.
Series: SS-A/E
Anverso: Fragmento del cuadro Francisco Sans Cabot Hernán Cortés quemando sus naves; rosetón con cifra del valor y greca con motivos geométricos.
Reverso: Escudo de España en rosetón, valor en cifras y en letras y numeración en rojo.


1 Peseta, 4 setiembre 1940 Barcelona.

Gobierno: Estado Español.
Puesta en circulación: 18 abril 1941.
Emisor: Banco de España.
Imprenta: Rieusset, S.A. Barcelona.
Impreso en litografía y tipografía sin marca de agua.
Papel: suministrado por Giesecke & Devrient
Medidas: 99 x 49 mm.
Tirada: 85.000.000 unidades.
Series: SS-A/I
Anverso: Carabela de Santa María en óvalo; escudo de España; orla con motivos geométricos y vegetales; valor en cifras en los ángulos inferiores y en letras.
Reverso: Rosetón con valor en cifras y letras / Banco de España, numeración en negro.


1 Peseta, 21 mayo 1943 Madrid.

Gobierno: Estado Español.
Puesta en circulación: 24 noviembre 1943.
Emisor: Banco España.
Imprenta:  FNMT
Impreso en litografía y calcografía sin marca de agua.
Papel: Papeteries Des Rives, Francia 
Medidas: 84 x 58 mm.
Tirada: 147.836.000 unidades.
Series: SS-A/N
Anverso: Busto de Fernando el Católico 1452-1516; orla con los distintos escudos de los reinos españoles y cifras del valor en los tres ángulos. 
Reverso: Desembarco de Colón en el Nuevo Mundo, según el cuadro de Díoscoro Teófilo de Puebla.


1 Peseta, 15 junio 1945 Madrid.

Gobierno: Estado Español
Puesta en circulación: 17 abril 1946.
Emisor: Banco de España.
Imprenta: FNMT
Impreso en litografía y calcografía sin marca de agua.
Diseño: Dibujo y grabado José Luis L. Sánchez-Toda (firmado en plancha en el reverso)
Medidas: 85 x 59 mm.
Tirada: 134.048.000 unidades.
Series: SS-A/M
Anverso: Retrato de Isabel la Católica 1451-1504; orla con los distintos escudos de los reinos españoles y cifras del valor en tres de los ángulos.
Reverso: Entre columnas con cintas arrolladas con el lema Plus Ultra, mapa de indias (América Caribe) «según una hoja del atlas marítimo de Juan de Oliva»; indígena y cifras del valor en los ángulos. Numeración en rojo.


1 Peseta, 19 junio 1948 Madrid.

Gobierno: Estado Español.
Puesta en circulación 18 marzo 1949.
Emisor: Banco de España.
Imprenta: FNMT
Impreso en litografía y tipografía sin marca de agua.
Grabador: Dibujo y Grabado José Luis L. Sánchez-Toda (anverso, firmado en plancha) y Alfonso L. Sánchez-Toda (reverso).
Medidas: 84 x 60 mm.
Tirada: 161.952.000 unidades.
Series: SS-A/O
Anverso: Dama de Elche; greca con motivo geométrico y cifras del valor en tres de los ángulos.
Reverso: Ramas de naranjo y cifras del valor a ambos lados.


1 Peseta, 19 noviembre 1951 Madrid.

Gobierno: Estado Español.
Puesta en circulación 11 marzo 1952.
Emisor: Banco de España.
Imprenta: FNMT
Impreso en litografía y tipografía sin marca de agua.
Grabador: Dibujo y grabador José Luis L. Sánchez-Toda
Medidas: 84 x 59 mm.
Tirada: 191.436.000
Series: SS-A/T
Anverso: Representación de Don Quijote; greca con motivos geométricos y cifras del valor en los ángulos.
Reverso: En óvalo, yelmo, lanza, escudo, bacía y libros; cifras en valor. Numeración en negro.


1 Peseta, 22 julio 1953 Madrid.

Gobierno: Estado Español.
Puesta en circulación 9 abril 1954.
Emisor: Banco de España.
Imprenta: FNMT.
Impreso en litografía y calcografía sin marca de agua.
Grabador: Dibujo y grabado José Luis L. Sánchez-Toda
Medidas: 84 x 60 mm.
Tirada: 516.000.000 unidades.
Series: SS-A/1G
Anverso: Retrato de Álvaro de Bazán, Marqués de Santa Cruz, almirante español 1526-1588; greca con motivos geométricos y cifras del valor en tres de los ángulos. Este cuadro se encuentra en el Museo Naval de Madrid.
Reverso: Galeón en rosetón de dibujos geométricos (Galera “La Loba” nave capitana de Álvaro de Bazán en la batalla de Lepanto) y cifras del valor a ambos lados.
Observaciones: Esta fue la última peseta en papel.


1 Peseta, 1944 Madrid.

Gobierno: Estado Español.
Ceca: Madrid
Diámetro: 21 mm.
Peso: 3,5 gr.
Metal: Cu900/Al100
Tirada: 150.000.000 unidades
Canto: Estriado
Anverso: Leyenda “España 1944” en el centro escudo de España con el águila.
Reverso: Inscripción 1 Peseta.

Esta fue la 1ª de muchas que vinieron hasta el año 2001, esta última con el busto del Rey Juan Carlos I, posteriormente entro en circulación el Euro y desapareció definitivamente la peseta.


Como podemos ver, hemos reunido una preciosa colección que aúna las dos aficiones hermanas, notafilia y numismática, dentro de en un mismo objetivo: la Peseta como protagonista. Sin mucha dificultad esta colección puede alcanzar hasta el fin de la peseta e incluso hasta sus inicios completando toda la serie.

Véndenos tu billete

Pincha aquí

Comprar billetes

Mira nuestro stock

Valorar billetes

Listado de precios

Acerca de Natxos 5 Articles
Natxos, uno de los mayores conocedores de billete local, especializado en la Provincia de Tarragona, con una amplísima colección.

1 Comentario

Deja una respuesta

Tu dirección de correo no será publicada.


*